Nombre: Magalis José
Apellidos: Zabala
Cedula: 2827578
Universidad: UCSAR- IAEL
Certificado de locutor: 57962
Ciudad de emisión: Porlamar
Fecha del certificado: 12 de agosto de 2023
Nombre: Magalis José
Apellidos: Zabala
Cedula: 2827578
Universidad: UCSAR- IAEL
Certificado de locutor: 57962
Ciudad de emisión: Porlamar
Fecha del certificado: 12 de agosto de 2023
Nombre: Gregorio José
Apellidos: Ruiz Landaeta
Cedula: 10464607
Universidad: UCV
Certificado de locutor: 27852
Ciudad de emisión: Cumaná
Fecha de emisión: 21 de junio de 1996
La primera emisora del estado Amazonas fue fundada el 02 de junio de 2001 por el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, capital de la entidad, llevando por nombre Raudal Estéreo 92.9 FM.
La idea de fundar una emisora de radio en Amazonas, el estado más joven de Venezuela (fue erigido a dicho nivel en 1992), surgió con el objetivo de dar visibilidad a las problemáticas de la región, la cual no contaba con los medios de comunicación necesarios para cubrir el acontecer de las comunidades.
Desde aproximadamente 1995 el equipo directivo venía realizando las gestiones correspondientes para preparar al personal y la documentación necesaria para montar la emisora.
Este proceso también incluyó la construcción de torres de transmisión y demás equipos necesarios para salir al aire. Un año después fue creada la asociación Voz de la Selva, encargada de administrar la radio.
La estación también forma parte de la Red de Voceros Indígenas de Amazonas, un proyecto que busca informar y unir a los 15 grupos étnicos existentes en el estado con tal de dar a conocer sus situaciones y necesidades.
Asimismo, tanto la red como la emisora promueven la alfabetización de la población a través de contenidos que abarcan la cultura, salud, entre otros. Otro de los proyectos emprendidos por la red es la creación de pequeñas radios comunitarias en zonas fuera de la capital para crear un tráfico de información constante no solo en Puerto Ayacucho sino en todos los rincones de Amazonas.


Redactor: José Gabriel Deyan Rivas
Fuente:
La historia de la radio en el estado Trujillo comenzó formalmente el 26 de septiembre de 1936 con la fundación de Radio Valera 1230 AM. La emisora estuvo meses antes bajo periodo de prueba con el nombre de La Voz Del Motatán.
Fundada por Pedro Febres Jelambi, Radio Valera también fue una de las primeras estaciones del país y supuso un cambio para la sociedad trujillana, abriendo las puertas de la información, la educación y la cultura por su variada programación.
Asimismo, la emisora fue cuna y escuela de varios locutores de la región, permaneciendo al aire por 68 años hasta su cierre. La estación se identificada con el eslogan “Radio Valera, es de Valera, y punto”.
Cuatro años después, un 04 de febrero, abriría sus puertas Radio Trujillo 1280 AM en la ciudad de Valera, fundada por Pedro J. Torres Cegarra y Margarita Torres de Jesús, quedando bajo la dirección de Pedro y Guillermo Torres De Jesús.
Con 85 años de historia, la estación ha recibido los apodos de “la sultana musical de los andes venezolanos” y “la emisora del pueblo”. En sus inicios, su programación iba dirigida a la música y la transmisión de noticias, temática que mantiene a día de hoy, siendo la emisora activa más antigua de la entidad.
El 05 de diciembre llegaría la tercera emisora AM del estado: Radio Turismo 970 AM, de la mano de Pedro Fajardo, quien había culminado recientemente sus pasantías con la BBC de Londres.
La emisora se había propuesto hacer un cambio en el contenido ofrecido a los radioescuchas, bajo el lema de “Radio Turismo, la emisora que llega al corazón del pueblo”.
Uno de los mayores atractivos que poseía Radio Turismo era su unidad móvil, con la cual cubría tanto del estado como del resto de Venezuela. También contaba con un equipo de periodistas y comentaristas deportivos encargados de cubrir los eventos locales y nacionales.
El grupo estaba conformado por R. J. Daboin, Samuel Rodríguez, Pedrito Bracamonte, Juan José “Cheo” Cárdenas, Francisco Graterol Vargas, Evencio Daboin y Memo Bracamonte.
La parrilla de la estación también incluía una extensa variedad de programas de noticias, opinión, cultura y educación, respaldada por un equipo de locutores y periodistas de renombre por aquellos años.
En el espectro de las emisoras AM también nacerían otras estaciones recordadas por el público como Radio Betijoque, Radio Andina, que llegó a ser parte del Circuito Visión, Radio Boconó, Simpatía y Primera.
Con el pasar del tiempo también aparecerían las primeras estaciones de Amplitud Modulada (FM), destacando nombres como Superior 88.3 FM, Globo 89.7 FM, Trujillo FM, Ángel 9.37 FM, Radio Tiempo 91.5 FM, entre otras.
En términos de antigüedad, Superior y Globo fueron las primera FM en abrir sus puertas en la ciudad de Valera, mientras que Radio Tiempo lo haría varios años después, el 04 de noviembre de 1993.







Redactor: José Gabriel Deyan Rivas
Fuentes:
https://www.el-carabobeno.com/memoria-historica-de-las-primeras-emisoras-de-radio-fm-en-venezuela
https://es.scribd.com/document/310583725/Historia-de-La-Radio-en-Trujillo
https://trujilloatravesdeltiempo.blogspot.com/2017/04/historia-de-la-radiodifusion-y.html
https://diariodelosandes.com/un-5-de-diciembre-nace-radio-turismo/https://diariodelosandes.com/este-4-de-febrero-celebran-los-85-anos-de-radio-trujillo-1280-am/
La historia de la radio en el estado Guárico se remonta a San Juan de los Morros en el año 1949. La primera emisora formal de la región fue Radio Guárico 1060 AM, fundada por Rafael “Coquito” Méndez el 04 de marzo de 1950 con un transmisor que había traído desde fuera del estado y con el que había estado haciendo pruebas un año antes.
Apoyada originalmente por la firma Ormezzano & Vásquez, con sede en Maracay, a la emisora se sumaría Jesús Ghersi Bogadi, ciudadano oriundo del estado Monagas y locutor de profesión, que trajo varios equipos de la capital de Aragua para expandir la señal de Radio Guárico.
Al poco tiempo “Coquito” decidió retirarse del negocio y vendió su parte a Bogadi, quien mudó la radio de su sede original, una casa alquilada en la calle Real, a la parte alta de la heladería Roma.
Posteriormente volvería a cambiar de sede, esta vez a la Joyería Ital Suiza, luego al edificio Mieres y finalmente se instalaría en la propia casa de Bogadi, ubicada en el sector La Morera.
Identificada bajo el lema “La Voz del Llano Venezolano”, la emisora mostraba una variedad de contenido, pasando desde espacios dedicados a la música venezolana y argentina, destacando el programa “Romances y Recuerdos” moderado originalmente por Carmelo Fernández y luego por Argenis Ranuárez. En el espacio se leía un poema y luego se colocaba una canción relacionada a su contenido.
Otros locutores de la emisora recordados por el público son: Pancho Borneza, Carmelo Enrique Fernández, Sasanto Celis, Ramón Antonio Delgado, Ramón Delgado Hernández y Che María Bustamante.
Entre su cuerpo de operadores tuvo a Rumeno Martínez, Lozano Gatazo y Alexis Smitt. La emisora no se encuentra actualmente al aire, pero su última sede aún existe y desde ella se pueden ver los viejos equipos de la radio.
Según el historiador Felipe Hernández González, historiador de Valle de la Pascua, el primer esbozo de la radiodifusión en la entidad reside en la fundación de Publicidad Guárico.
Creada por Luis Adolfo Melo, la agencia funcionaba con cuatro altoparlantes instalados en varias esquinas de la zona, los cuales transmitían programas y avisos comerciales y sociales desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche.
Un año después arribó a la región el ingeniero Carlos Poleo, propietario de las emisoras “La Voz del Tigre” en El Tigre y “Ondas Porteñas” en Puerto La Cruz, ambas en el estado Anzoátegui.
Poleo compró la estructura de Publicidad Guárico y posteriormente solicitó los permisos ante el Ministerio de Comunicaciones y el Concejo Municipal de la época para crear una emisora de radio formal.
El 28 de noviembre de 1952 abriría sus puertas Radiodifusora La Pascua 1370 AM, siendo la segunda emisora del estado Guárico. En 1955 la estación fue comprada por José Rafael Negrón y Carmen Khan.
Posteriormente, el 01 de noviembre de 1971 pasó a las manos de la compañía Intrasol, perteneciente a Simón Moreno Moreán, Evangelo Yanopoulos y Mario Casamassima.
La emisora marcaría tendencia en Valle de la Pascua por ser pionera en la difusión de información en la región, la cual se encontraba atravesando varios cambios por la migración rural-urbana y la proliferación de compañías petroleras y comercios.
El 16 de julio de 1967 nacería Radio Zaraza 1280 AM, la primera estación de la ciudad de Zaraza, por medio de la labor de Juan Bautista Gimón, los hermanos Landaeta Lovera y Cruz Vera Salazar. Su sede original estuvo en la calle Bolívar.
El proyecto comenzó originalmente en 1965, pero no fue sino hasta dos años después que vio la luz. El nacimiento de la emisora marcó un hito entre los pobladores, ya que el único medio de comunicación que existía hasta aquel entonces era la prensa escrita.
Juan Bautista Gimón, uno de los dueños de Radio Zaraza, expresó el día de su fundación que ahora la región se encontraba “a la vanguardia”, inaugurando la programación con el espacio “Alborada Llanera”, conducido por José Manuel Martínez “Pionito”.
El proyecto atrajo la atención no solo de oyentes sino también de personas interesadas en formar parte del equipo, incluyendo locutores y operadores.
Uno de los programas más conocidos de la estación fue “Mundo Infantil”, moderado por Josefina Ricardi De Castro. El espacio, transmitido los domingos, consistía en un coro de niñas que interpretaban canciones y declamaban poesía.
La recepción fue tan buena que José Manuel Martínez, presentador del espacio, lo bautizó como “Mundo Infantil”. El programa sería la semilla que daría origen a la Coral Zaraza, institución dedicada al canto y la danza.
El 22 de junio de 1990 encendería sus equipos Radio Enlace 860 AM, propiedad de Omar Camero Zamora y su hijo Omar Gerardo Camero Álvarez. La estación se convertiría en la segunda en ser fundada en Valle de la Pascua.
El 28 de noviembre de 1992 llegaría la primera emisora FM de Guárico: Radio La Pascua. Perteneciente al grupo compañía Intrasol. Tres años después saldría al aire Radio Ambiente 96.1 FM, fundada por Manuel Matos Charmelo, Carmen Teresa Alcalá de Matos, Ramón Santiago Martínez y Juan Francisco Champión. Tiempo después, la emisora fue adquirida por el cantante Reynaldo Armas.
Fue sacada del aire el 17 de abril de 2019 por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), alegando irregularidades en la propiedad de la concesión.





Redactor: José Gabriel Deyan Rivas.
Fuentes:
https://fuegocotidiano.blogspot.com/2018/10/la-radio-en-valle-de-la-pascua.html
https://es.scribd.com/doc/109741723/Historia-de-la-Radio-en-el-Mundo-Vzla-y-Guarico
(Katherine Caripá M.). – Barquisimeto, siempre ha sido conocida como la ciudad crepuscular y musical de Venezuela y testigo de cómo la radio ha evolucionado desde un simple aparato de entretenimiento hasta convertirse en un medio de comunicación masivo que ha moldeado la cultura y la sociedad.
A través de esta crónica, con datos e historias de Carlos Guerra Brant miembro de la sociedad de cronistas del estado Lara y hombre conocedor de los medios de comunicación en la región, haremos un recorrido por la historia de la radio en nuestra ciudad, destacando a los pioneros, los hitos y las transformaciones que han marcado su trayectoria.
Los Pioneros y el Palacio Radial
Los orígenes de la radio amplitud modulada (AM), en Barquisimeto se remontan al año 1934 cuando “Voz de Lara” sale al aire, de la mano de Arturo Mayi y Pausides Sigala, ubicada en la carrea 18 entre calles 20 y 21, esto marcó el inicio de una era que transformaría la manera en la que los “guaros” se informaban y entretenían.

Los programas eran vivo y se escuchaban voces como la de el doctor Ramón Barrios en “noches larenses”, y Ramón Díaz Daza, quienes de manera empírica dieron forma a la radio por algunos años.
4 años después, los hermanos Rafael Ángel y Amilcar Segura adquieren la concesión de La Voz de Lara y potencian la señal AM con Radio Barquisimeto…la Internacional que fue la más trascendente que ha tenido la ciudad, tuvo su primera trasmisión de tres minutos el 20 de febrero de 1938, no solo en Lara sino en otras ciudades de Venezuela y el mundo.

A partir de esta gran innovación y la instalación en una vieja casa, lejos de la “calle comercio”, en el sector Buena Vista, carrera 20 con carrera 44, se escucharon las primeras radio novelas, además de la formación de locutores y la proyección de artistas locales, grandes del arte, música y literatura como Agustín Lara, Héctor Vargas, Libertad Lamarque, además fue el lugar donde el locutor y animador Renny Ottolina grabó menajes publicitarios en 1969.

Así comienza esta historia en el Palacio Radial. Esa casa vieja se convirtió en un complejo arquitectónico, que luego albergó varias emisoras como Radio Barquisimeto, Radio Lara y Radio Juventud, alcanzó un nuevo nivel, se convirtió en un referente de la radiodifusión en Venezuela con el “Circuito Sin Fronteras”.

Íconos de la Radio Barquisimetana: 101 FM y B96 FM
La década de los 80 marcó un antes y un después en la historia de la radio en Barquisimeto con la llegada de la frecuencia modulada (FM). Emisoras como Ok 101 y B 96 comenzaron a transmitir con una calidad de sonido superior, ofreciendo a la audiencia una experiencia auditiva más rica y envolvente.
La FM permitió una mayor diversidad en la programación, con formatos musicales más especializados y de entretenimiento más innovadores.
101 FM y B96 FM marcaron una época. La primera, ubicada en la Torre Previsora, se destacó por su programación variada, que abarcaba desde la música pop hasta programas de opinión y noticias. B96 FM, por su parte, se consolidó como un referente de la música juvenil, con un estilo más moderno y en línea con las tendencias internacionales. En la actualidad ambas continúan al aire, aun cuando han cambiado sus espacios físicos.
La historia de la radio en Barquisimeto es un reflejo de la evolución de nuestra ciudad. Desde sus humildes comienzos hasta la actualidad, este medio ha sido un compañero inseparable, informando, entreteniendo y formando parte de la vida de los barquisimetanos. A medida que la tecnología continúa avanzando, es de esperar que la radio siga evolucionando, pero siempre manteniendo su esencia y su capacidad para conectar con las personas.
Redactora: Katherine Caripá.
La primera emisora en salir al aire en el estado Táchira fue La Voz del Táchira 1000 AM el 15 de noviembre de 1935, fundada por los empresarios Jesús Manuel Díaz González y José Rafael Ibarra en la ciudad de San Cristóbal.

Ubicada originalmente entre las calles 5 y 6 de la ciudad capital, no solo fue la primera emisora de la entidad sino de toda la región andina de Venezuela, así como una de las primeras del país tras la llegada de la radio en 1926.

En febrero de 1951 se convirtió en la primera emisora venezolana en trasladar sus equipos de un estado a otro para realizar una transmisión en vivo, dándole cobertura al programa “El Táchira Geográfico y Humano” desde el auditorio Universidad de Los Andes (ULA) en la ciudad de Mérida. El espacio era conducido por los locutores Hernán Rosales, Rafael María Rosales, Marco Figueroa y Aurelio Ferrero Tamayo.

El 01 de marzo de 1968 la estación fue vendida a Gregorio González Lovera y Antonio José Istúriz, quienes en enero de 1971 la rebautizaron como “Radio Táchira” y la mudaron al edificio “El Ciclón”.

El 09 de agosto de 1947 fue fundada Ecos del Torbes 780 AM, la segunda emisora de la entidad, y encabezada por una cooperativa integrada por Gregorio González Lovera, Jesús A. Lugo, José Días Figueredo y Antonio Monroe.

De acuerdo al historiador Luis Hernández Contreras, ambas estaciones mantenían una sana rivalidad, ganándose el cariño de los radioescuchas por su contenido variado enfocado hacia las noticias y la difusión de la cultura y el espectáculo tanto de la región como a nivel nacional e internacional.
La emisora pausó sus operaciones indefinidamente el 28 de diciembre de 2018 luego de que su transmisor se averiara por las constantes fallas eléctricas registradas en el estado.
El 27 de febrero de 1955 nacería Ecos de Junín en la ciudad de Rubio, capital del municipio Junín, por medio de Jesusita Mogollón, Ángela de Carvajal y Rodrigo Carvajal. Dos años después la emisora fue comprada por José Rafael Cortés y en 1959 se mudó a los estudios de la calle 10 de la Quinta Avenida de San Cristóbal, todavía bajo el nombre de Ecos de Junín.

Ese mismo año Cortés vendió la estación a la Diócesis de San Cristóbal, quien asumió la administración y mudó los estudios al edificio Lotería del Táchira, donde cambiaría de nombre en varias ocasiones (Radio Visión, Ritmo 860, Rumba 860) hasta ser bautizada como Radio Mundial 860 AM.
En 1997 se mudó al edificio Primo Centro. La emisora detendría sus operaciones el 31 de marzo de 2025 por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), quien alegó que la concesión de la estructura había vencido. Su señal fue restituida el sábado 17 de mayo de ese mismo año por órdenes del gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal.

Rodrigo Carvajal Mogollón, considerado como uno de los técnicos más importantes de la región por su rol en la instalación y creación de equipos de otras emisoras, también fue el fundador de varias estaciones de radio, entre ellas Radio Frontera 730 AM en San Antonio del Táchira, Radio San Sebastián 960 AM en San Cristóbal y Radio Sucesos 1.400 AM en Táriba.

En el caso de Radio Frontera, su enfoque iba dirigido a las noticias que acontecían en la frontera con Colombia, así como a temas como los deportes, la opinión y la educación, siendo la primera estación del eje San Antonio-Ureña. En 2009 pasó a ser parte del Estado venezolano y salió del aire, poniendo fin a 44 años de transmisión.
Por otro lado, Radio Sucesos, que abrió sus puertas el 14 de agosto de 1969, iba dirigida al público juvenil de la época, con presentaciones de artistas, radionovelas y demás producciones del gusto de los jóvenes del momento. Actualmente la emisora se encuentra fuera del aire.

La primera estación de Frecuencia Modulada (FM) fue La Mega 102.1 FM. Fundada el 23 de octubre de 1990 en San Cristóbal, la estación pertenece al circuito de emisoras nacionales La Mega, creado en Caracas en 1988.
Otras estaciones FM que funcionan en el estado son: Clásicos 101.3 FM, enfocada en la música retro y perteneciente al Circuito Radial Líder FM, Éxitos 103.1 Stereo, fundada el 01 de mayo de 1999 y con 26 años al aire mezclando la música retro con la moderna. También forma parte del Circuito Éxitos de Unión Radio.
Redactor: José Gabriel Deyan Rivas.
Fuentes:
Wikipedia – Ecos del Torbes.
Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión – Sección Táchira.
Retazos históricos del Táchira – EMISORA “LA VOZ DEL TACHIRA”, PIONERA DE LA RADIODIFUSIÓN TACHIRENSE. (2022).
Diario del Pueblo – La Mega celebró sus 34 años. (2023).
Diario de Los Andes – Conatel saca del aire a Radio Mundial 860 AM. (2025)
Táchira News – La Voz del Táchira y los 85 años de la primera emisora de radio del Táchira. (2020).
Diario La Nación – La brillante historia de la radio del Táchira. (2023).
Cronista de San Cristóbal. Táchira. Venezuela. (página de Facebook).
Radio Fe y Alegría Noticias – Regresa la señal de Radio Mundial 860 AM luego de mes y medio. (2025).
Villanoticias.com – Salió del aire pionera de radio fronteriza. (2009).
Material Publicitario de Emisoras de Radio Venezolanas – Radio Frontera 730 AM (2008).
Nombre: José Gabriel
Apellidos: Deyan Rivas
Cédula: 27626990
Certificado de locutor: 56745
Universidad: UCSAR-IAEL
Ciudad de emisión: Cumaná
Fecha de emisión: 27 de noviembre de 2021
La radio nace en Venezuela en 1926, con la fundación de la Broadcasting Central Caracas (AYRE), por parte del coronel Arturo Santana, con la ayuda de Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller.
Esta nueva tecnología empezaría a tomar forma en otras ciudades de Venezuela, siendo Cumaná, capital del estado Sucre, una de ellas. La primera radio AM de la que se tuvo registro en la ciudad fue Radio Sucre 600 AM, fundada el 12 de diciembre de 1943 por los hermanos Arreaza Almenar.
Su primera sede estuvo ubicada en la calle Bolívar, manteniéndose al aire por casi 70 años hasta su cierre el 31 de julio de 2009, luego de que le fuese revocada su concesión.
Posteriormente, sería inaugurada Radio Cumaná 680 AM en 1959, mientras que un 09 de noviembre de 1983, nacería Radio 2000, la única emisora AM que actualmente sobrevive en el espectro radial de la ciudad. Ese mismo año vería la luz Radio Manzanares 1580 AM, actualmente fuera del aire.
En 1989 nacería Rio 106.9, la primera FM de la región. A esta le seguiría Super Suave, fundada un 28 de diciembre de 1990. Esta misma emisora pasaría a llamarse La X en septiembre de 1994, y en 2017 cambiaría su nombre a Más Network 89.3 FM, integrándose al circuito nacional homónimo y en el cual se mantiene.
Además de Super Suave, nacerían Musical 100 en marzo de 1992 (saliendo del aire en 2018) y Oriente 88.1 (1993), la cual cambió su nombre a Antena 8 luego de su venta a José Alfonso (gerente de Radio 2000) aproximadamente en el año 1998. La estación abrió sus puertas en el edificio Radio de la avenida Gran Mariscal.
Posteriormente, en 1997, los ingenieros Tomás Carvajal y Carlos Falkenhagen, junto a la señora Margarita Rodríguez, fundaron La Cumanesa 105.3 FM, instalada originalmente en el cerro Los Bordones. Un año después se mudaría a la quinta La Cumanesa, ubicada en playa San Luis. En 2016 quedaría fuera del aire momentáneamente por el robo de sus equipos.
Ese mismo año la estación sería adquirida por Jauris Rojas y Adam Molina, trasladándola a la calle Blanco Fombona para su reactivación, llevándola un año después al hotel Guaiquerí, y mudándose
Tiempo después, durante la primera década de los años 2000, nacerían otras emisoras FM, como Primogénita 106.1 FM, Radio Fe y Alegría 92.1 FM (parte del circuito nacional Fe y Alegría), Big Party 88.9, Radio Guacharaca 92.5 FM, entre otras.
El primer operador radial certificado del que se tuvo conocimiento en la ciudad fue Héctor Blondel, oriundo de Maturín, estado Monagas. Posteriormente, destacaron otros operadores como Hernán Marín, Molines Pico, Milá de la Roca, entre otros.
Pese a que no se sabe con exactitud cuál fue el primer locutor en la ciudad, sí que destacaron varios nombres como los de Marín Quijada, Antemarcano Benítez, Víctor Durán Bello, Enrique Tremont Zuleta y Pablo Estrada (estos últimos foráneos de la ciudad) y Manuel Contreras Monserrat, quienes también fueron de los primeros al aire.
Cabe destacar que la certificación de los locutores corría a cargo del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el cual realizaba exámenes orales y escritos a los aspirantes.

INVESTIGACIÓN: LA HISTORIA DE LA RADIO
VALENCIA, ESTADO CARABOBO.
RADIO AM:
La primera radio en amplitud modulada (AM); fue “La Voz de Carabobo” con el dial: 1040 AM; con un transmisor construido y diseñado en nuestro país. Con la gran potencia de la emisora, lograba un sonido limpio y fuerte, para alegrar a la audiencia carabobeña. La identificación de la emisora es oficialmente YV 6 RV onda larga y YV 6 RC onda corta.
Inició sus operaciones el 02 de Febrero de 1935; fundada por Guillermo Dewigts y Hernán Dewigts.
Los operadores encargados se sacar la emisora al aire fueron Gerardo Siblesz y Ramón Nuñez.
La voz que identifica la emisora es Carlos Rodríguez.
Los locutores de aquella Voz de Carabobo, sienten mucho orgullo de haber construido en su engrandecimiento, desde Luis Rafael Betancourt, Santiago Sánchez González, Oswaldo Kirper Saume, José Miguel Vásquez, Rafael Fajardo Pena, Héctor Hernández Vera, Armando Lira, entre otros.
La Voz de Carabobo ha sido por 89 años la emisora popular de todos los tiempos. Siendo patrimonio histórico y cultural de la región; un referente histórico en la radiodifusión de Venezuela.
En sus inicios con música popular venezolana, así como transmitiendo en vivo las presentaciones de musicales. Se destacó por su música bailable, así como música tradicional, vals.. entre otros estilos de moda.
La Voz de Carabobo se destaca por escuchar a las comunidades y sirve de vocera para hacer llegar sus inquietudes a más personas.
RADIO FM:
La primera radio en frecuencia modulada en el estado Carabobo, fue “Radio Latina 99.1 FM”, iniciando operaciones en período de prueba el 27 de Diciembre de 1988; siendo su fundador Don Santiago Sánchez.
Radio Latina 99.1 FM; contó con la Dirección General de Nelson Villaba, y en la Gerencia General Octavio Sánchez.
Para finales del mes de Marzo del año 1989; inició su etapa comercial, y para esto contó con un grupo de locutores destacados con una programación variada durante todo el día. Estas voces fueron:
Todas estas voces no podían estar solas, y en los controles de consola , estaban los operadores:
Luego de 4 meses de operaciones comerciales, se incorporó la programación de fin de semana, que estuvo a cargo de: